
Finanzas Corporativas
Riqueza: virtud o avaricia
Artículo

Francisco Javier Castro Montalvo
Consultor financiero
Mientras en ciertas idiosincrasias una persona rica es respetada y apreciada, en nuestro entorno hispanoamericano es denostada, es sinónimo de avaricia y hasta despreciada. En este artículo pretendo analizar con ejemplos estas dos percepciones.
¿La riqueza debe ser deseable por la sociedad?
Acumular grandes fortunas se puede interpretar como una forma de cuantificar el aporte económico que se ha hecho un hombre a la sociedad o el daño que le ha causado.
El asunto de importancia es ¿cómo se logró acumular ese acervo de capital?, de la respuesta a esa cuestión se puede conocer claramente si la riqueza ha sido en perjuicio de su sociedad o aportándole y mejorándola.
Existen pocas maneras de acumular riqueza, nos centramos en aquellas que involucran la propiedad de un emprendimiento que genere capital. Tomare tres formas básicas:
- Heredando
- Emprendiendo
- Captura de rentas
Anualmente, la Revista Forbes realiza una lista de los hombres más ricos del mundo (The World’s Billionaires), donde aparecen ordenados por su patrimonio neto (activos descontadas deudas) las personas más acaudaladas del planeta.
Alrededor de ese documento, se suscitan por parte del periodismo económico cábalas de conocer el orden y la cuantía de fortunas, no sobran notas prensa en los principales medios.
¿Qué podemos deducir de esa lista a la luz de las tres formas que definimos previamente?
Tomemos las 25 principales fortunas y analicémoslas
1. Heredando
He señalado en azul claro las fortunas que son producto de herencias, por lo regular de la generación inmediata del emprendedor original.
La mayoría de las fortunas listadas en Forbes que no pertenecen a grandes innovadores, son adquiridas de anteriores emprendedores (Walmart, HP, Koch, etc.), muchos de esos herederos continúan desarrollando las actividades de sus antecesores.
Es de destacar la batalla comercial que libra por el negocio de las ventas en línea por parte de los herederos del fundador de Walmart (familia Walton) y Amazon (Jeff Bezos).
2. Emprendiendo
Hace más de doscientos años el propio Adam Smith, filósofo y uno de los padres de la ciencia económica moderna, lo expreso en su obra La teoría de los sentimientos morales del siguiente modo:
la suma de los intereses propios (*) genera un bien común a toda la colectividad.
Nota:
En inglés existen dos formas de egoísmo: amor o interés propio (self-love, self-interest) una forma de egoísmo deseable en contraposición al egoísmo excluyente (selfishness), egoísmo a pesar de los demás, el yo, sobre todo.
La iniciativa privada es la diferencia entre las economías de mercado y las centralmente planificadas, la diferencia entre las Coreas, la del norte comunista, pobre y atrasada, o la del sur capitalista y pujante.
Emprender es un sentimiento virtuoso que ha acompañado a la humanidad desde épocas inmemoriales, desde el primer homínido que decidió emigrar desde el sur de África en búsqueda una mejor vida, a los exploradores que cruzaron el Atlántico en rudimentarios barcos para buscar nuevas rutas comercial y descubrir un nuevo mundo, los descubridores de nuevas especies, de vacunas, o los que llegaron a luna o conquistarán martes.
Mismo sentimiento, diferentes circunstancias y época, en consecuencia, han beneficiado a generaciones no por altruismo, sino interés propio.
Para el capitalismo siempre habrá individuos que ponen en juego su propio patrimonio y un tiempo valiosísimo para desarrollar modelos de negocios que lo catapulten a la prosperidad.
Cuando su propuesta de valor es aceptada, valorada por la sociedad y los mercados libremente, la consecuencia es la riqueza, tan grande y cuantiosa como beneficios traiga a la sociedad. Ese es una forma virtuosa de hacerse rico.
Si revisamos el listado de Forbes encontraremos lo siguiente:
Jeff Bezos [No. 1]
Advierto dos impactos en su proceso de acumulación, el primer ofrecer la tienda en línea más grande del mundo y alrededor de ella, todo un ecosistema de innovación que gestiona más 50 millones de productos y distribuye a escala global.
Amazon se ha transformado en un conglomerado de empresas que han nacido orbitando la tienda en línea y los servicios que la hacen posible, tales como servidores (Amazon Web Services), logística (Amzon Global Logistics), tiendas físicas (Whole Foods y Amazon Fresh), ramificaciones que se extienden hasta el desarrollo de drones, robótica y la exploración espacial.
Algo a destacar lo que viene sucediendo con la minería de datos que arrojan las selecciones de compradores y las valoraciones que dejan de cada producto, Amazon tiene un amplio equipo, experto en cada materia tomando cada producto, haciéndole reingeniería, abaratándolos y mejorándolos con el propósito de obtener una mejor aceptación por los consumidores.
Este asunto ha provocado una dinámica de mejora continua y un claro ganador el consumidor al obtener mejores productos, a menores precios con independencia de su ubicación geográfica.
El segundo aspecto, es poner a disposición a empresas de toda índole la plataforma desarrollada por ellos (Amazon Marketplace), pudiendo comercializar su oferta a escala mundial.
Hoy una abuela en Hungría pude vender sus suéteres de lana hecho a mano a Australia utilizando Amazon, destacando que es un producto artesanal e incluyente.
Bill Gates [no. 2]
Transformó la manera en que trabajamos cientos de millones de personas en el mundo. Hoy se realizan millones de tareas y documentos con sus famosas herramientas de ofimática, sistemas operativos y la computación en la nube.
¿Cuánta productividad aprovecho la sociedad por su emprendimiento? ¿Cuántos árboles se han dejado de talar porque los oficinistas hoy usan Microsoft Office como sustituto de la forma tradicional de hacer documentos en papel?
Warren Buffett [No. 3]
Implemento una técnica de inversión desarrollada por el gurú de la inversión Benjamín Graham conocida como value investing, ha permitido que múltiples empresas obtengan una financiación necesaria y permitido que los accionistas de su conglomerado Bershire Hathaway, en los cuales se cuenta fondos de inversión y de pensiones, se beneficien de jugosos dividendos.
La manera de invertir de Buffett, paciente, prudente y poco especulativa ha hecho escuela y hoy lo replican una infinidad de fondos de inversión, un efecto multiplicador cientos de ahorradores y emprendedores.
Ellison [No. 5], Page [No. 13] y Brin [No. 14]
¿Cuán beneficioso ha sido tener cientos de terabytes de información, organizados y disponible para consulta gracias a las bases de datos de Oracle, los buscadores y los servicios de Google?
Amancio Ortega [No. 6]
Un verdadero ejemplo del trabajo constante e incansable, con tan solo terminar la secundaria ha desarrollado un modelo de negocio que ha permitido al ciudadano de a pie disfrutar del vestir al estilo Prêt-à-porter y a precios accesibles.
En resumen, casi que se podría afirmar que, si los individuos innovan y entregan grandes soluciones a la sociedad, la fortuna material y el reconocimiento vendrán como una especie de indemnización voluntaria y democrática al adquirir sus productos o servicios por sus consumidores.
En los casos de Gates y Buffett recobran especial consideración, pues, ya no encabezan la mencionada lista de Forbes, porque además han decidido donar más de la mitad de sus fortunas a una fundación sin ánimo de lucro lideradas por ellos mismos (Bill and Melinda Gates Foundation). Además, organizaron un club de multimillonarios que se han comprometido que al fallecer transferirán al menos la mitad de sus fortunas a causas filantrópicas y benéficas ().
La última vez que observe esta iniciativa (2020), había más de 200 firmantes y ofrecido fortunas por un monto cercano a los USD 1.2 Billones (millones de millones).
Otro efecto de esa iniciativa fue poner sobre la mesa cuestiones como la de dar en herencia de grandes fortunas, los impuestos por heredar y la utilidad de transferir esos exorbitantes niveles de riquezas o dejar solo necesario para qué la siguiente generación se desarrollen por propia iniciativa.
3. Riqueza non-sancta
En Hispanoamérica en general con contadas excepciones, los empresarios no son admirados, por el contrario, son caricaturizado como perversos ermitaños y avaros.
A esa, percepción han contribuido desde pasajes descontextualizado de la biblia, ideólogos de izquierda y la falsa percepción de que la riqueza no se crea, sino que esta dada y lo acumulado por un individuo es proporcional a lo expoliado a otros.
Cuando filtramos la lista de Forbes por las fortunas de la región, encontramos en muchos casos un listado de conglomerados monopolísticos, que se han incubado al calor del contubernio con el poder político, otorgándoles privilegios como posiciones dominantes, barreras de entrada, legislaciones a la carta que impiden la libre competencia, transferencias opacas de propiedades estatales o la concesión directa de monopolios.
Así como es de probo que la sociedad transfiera riqueza a los emprendedores virtuosos (pequeños y grandes), cuando sus productos son consecuencia de la libre determinación de los consumidores. En contraposición, que perjudicial resulta que los particulares y el estado permitan la conformación de conglomerados que trunquen la libre elección, se apropien de rentas y se enriquezcan por esa vía.
Por citar un ejemplo, México tuvo los peores costos de las telecomunicaciones de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), situación presentada en un estudio: OECD Review of the telecommunication policy and regulation.
Ello obedeció a que los servicios de telecomunicaciones pertenecían a un oligopolio privado, producto de las privatizaciones de la década de los noventa, con una posición dominante, cobrando altas tarifas y restando competitividad a toda la economía en su conjunto.
Conclusión
Una tarea pendiente en nuestro entorno es revindicar el papel de los emprendedores, aquellos que cada mañana se levantan para ofrecer productos y servicios. Es preferible que una sociedad posea un rico y dinámico ecosistema de emprendimiento, con normas claras y estables y sobre todo con una clara aceptación social de la riqueza.
Por fortuna, en nuestra región se erigen nuevas empresas que poco a poco va desplazando esos rancios conglomerados, esto constituye un reto para legisladores e instituciones, debe prepararse un terreno amigable con los negocios y permitir el asentamiento y desarrollos de emprendimientos.

Finanzas Corporativas
Artículos relacionados

Emprender y el viacrucis de informes

Steve Jobs: adversidad e innovación

Finanzas Corporativas
Asesorías y consultorías relacionadas

Evaluación financiera de proyectos de inversión

Evaluación financiera de emprendimientos

Asesoría y consultoría financiera por horas

Comentarios
Agradecemos sus comentarios en la casilla de abajo, permitanos conocer su opinión.
0 Comments