
Capital de trabajo

Nota inicial
El capital de trabajo es la base sobre la que se cimienta la correcta operación de una empresa, de la cantidad de este y su correcta administración dependerá que se corresponda adecuadamente con sus pasivos de corto plazo y consolide su reputación financiera.
Es decisivo que usted, como emprendedor, sepa cómo calcular el capital de trabajo, tener claro cuanto necesita para la operación de la empresa y además de tener las bases para hacerle seguimiento a tan importante variable.

Presentación
En esta presentación introducimos los temas generales que rodean al capital de trabajo.
GF041-P02v01-MWK-introduccion

¿Qué es capital de trabajo?
Es una cantidad de capital (dinero) provisto a una empresa para evitar descalce de plazos entre los cobros a clientes y los pagos a proveedores. Adicionalmente permite mantener el inventario suficiente cuando la empresa es manufacturera o comercializa productos. El capital de trabajo constituye un margen de seguridad para no detener el curso normal de la empresa y evitar riesgos reputacionales con proveedores.
El capital de trabajo se encuentra en el activo y pasivo corriente (ver esquema), en forma de cuentas por cobrar, cuentas por pagar e inventarios. El efectivo y equivalentes de efectivo se puede como un activo en transición, es decir se recibe de clientes y se pagará en el futuro próximo a proveedores.
Es posible que se deban tener en cuenta los impuestos por cobrar cuando son retenciones sobre las ventas en forma de anticipos de impuestos a las ganancias (una rotación más lenta de las ventas), los impuestos sobre el valor agregado (IVA) en el activo (mayor valor a recaudar) y en el pasivo (mayor valor a pagar) a proveedores. los impuestos a pesar de no afectar las ganancias pueden tener en efecto en la cantidad de capital de trabajo.
Cuando una empresa tiene que vender en un periodo superior (ejem: 100 días) al que se espera que se cause y pague el impuesto al valor agregado (ejem: bimensual) se tendrá que contemplar adicionar capital de trabajo para honrar el pago de los impuestos. En caso contrario, los impuestos al valor agregado (IVA) son fuente transitoria de capital de trabajo (ejem: pago de clientes de contado).

Tipos de capital de trabajo
Se suele distinguir entre capital de trabajo bruto, neto y neto operativo. Los cuales podemos definir de la siguiente manera:
Capital de trabajo bruto
Se denomina a la suma total de los activos de corto plazo que utiliza en la operación de una empresa, casi siempre corresponden al activo corriente.
Capital de trabajo neto
Resulta de restar el capital de trabajo bruto (activo corriente) los pasivos de corto plazo (corrientes) relacionados con la operación de la empresa. Es la cantidad de dinero que se dispone para cubrir la brecha entre los pagos a proveedores, el cobro de clientes manteniendo y los inventarios necesarios.
Capital de trabajo neto operativo
Es la diferencia de los activos y pasivo que exclusivamente se utilizan en la operación de la empresa, los acervos a contemplar dependerán de la operación particular de cada empresa. Por lo regular se incluyen tres partidas: cuentas por pagar, cuentas por cobrar e inventarios. En algunos casos se prepagan las ventas (ingresos) y aparecen como ingresos diferidos (caso de empresas de seguros y de software como servicio (SaaS)).

Métodos de calculo
Existen básicamente tres métodos para estimar el capital de trabajo, estos dependen del tipo de información que utilicen, es decir información contable, el ciclo de operación de la empresa., o la proveniente del presupuesto empresarial.

Método contable
cálculo del capital de trabajo

Método de desfase del ciclo operativo
cálculo del capital de trabajo

Método del déficit del efectivo
cálculo del capital de trabajo

Financiación del capital de trabajo
En finanza existe una regla de oro que no se debería alterar:
“los activos de largo plazo se financian siempre con recursos de largo plazo y los activos de corto plazo se financia con recursos de largo (primero) y de corto plazo (en segunda instancia)”.
Cada administración empresarial se apegará a esa regla según sus objetivos empresariales, las condiciones del mercado de crédito a que tenga acceso y la capacidad de gestión de los administradores financieros, razón por la que se debe hacer planificación financiera (no confundir con presupuesto empresarial) para establecer la estrategia de mayor conveniencia para la empresa. En cuanto a la estrategia solo hay tres factibles:
Estrategia de financiación conservadora
Los recursos necesarios de capital de trabajo están financiados en gran medida o todos mediante pasivos de largo plazo con terceros o los accionistas.
Estrategia de financiación dinámica
El capital de trabajo esta financiado principalmente (o en su totalidad) por pasivos de corto plazo, casi siempre de proveedores. Si esta disponibilidad obedece a condiciones sectoriales del negocio (ejem: comercio de grandes superficies) no exigirá una gestión descomunal al equipo de administradores financieros para que todo encaje convenientemente, de otro modo el malabarismo financiero será la norma.
Estrategia de financiación mixta
Es aquella donde se mezclan las dos anteriores, financiando una proporción importante del capital de trabajo con recursos de largo plazo y la gestión adecuada de pasivos, casi siempre de proveedores.
Recomendaciones para escoger una estrategia de financiación
Como he mencionado anteriormente, es necesario que el plan de financiación se estructure desde los objetivos estratégico de la empresa y se amolde a las condiciones del mercado de crédito. De modo tal que al demandar financiación se cumpla con lo siguiente:
- Sin improvisación: es decir la demanda de recursos obedece a una estrategia y no se está apagando incendios.
- Un financiero ejecutor: Demostrar que se hizo el diagnostico financiero correcto y se incorporó a una planificación financiera. El plan de financiación obedece a las necesidades previstas en el plan financiero trazado.
- Indicadores financieros: las ratios de endeudamiento y apalancamiento actuales y del plan financiero no se alteran o se encuentra en niveles aceptables según históricos y sectoriales.
- Realismo: Las previsiones de financiación son razonables y se contempla escenarios que incorporen contingencias.
- Respaldo de los accionistas: En el desarrollo de los objetivos empresariales hay unanimidad entre los gestores de la empresa y los accionistas, mostrar que no existe una política de dividendos clara cuando hay necesidades de financiación no tiene buena presentación ante financiadores.

Fuentes
Besley, S. y Brighan, E. (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: Mc Graw Hill.
Weston, F. y Brigham, E. (2000). Fundamentos de administración financiera. Bogotá: Mc Graw Hill.
Hamel y Prahalad, Compitiendo por el futuro, Ariel Sociedad Económica, 1995

Finanzas corporativas
Asesorías y consultorías relacionadas
Quizas le pueda interesar alguno de nuestros servicios relacionados.

Análisis y diagnóstico financiero

Presupuesto y planificación financiera empresarial

Monitoreo y seguimiento financiero empresarial

Asesoría y consultoría financiera por horas

Comentarios
Agradecemos sus comentarios en la casilla de abajo, permitanos conocer su opinión.
0 Comments